PEDRO PORTILLO
PEDRO DE PORTILLO: UN VALLISOLETANO FORZADO A CONQUISTAR EL DORADO.
Anastasio Rojo Vega.
- La Mancebía de Valladolid y el Hospital de la Resurrección.
- Fundación del hospital de la Resurrección: el padre Alonso de Portillo.
- El otro padre Portillo, cura de Moyobamba.
- “primeramente si conocen a mi el dicho Alonso de Portillo y si conocieron al dicho Pedro de Portillo ya difunto y si conocieron a Pedro de Portillo y a Beatriz López su legítima mujer, padre y madre de mi el dicho Alonso de Portillo y Pedro de Portillo mi hermano y si conocieron al dicho Pedro de Orsúa y al dicho Pedro (sic) de Aguirre y al dicho Custodio Hernández y sis tienen noticia de los bienes y hacienda, joyas y piezas de plata y otros arreos y alhajas que el dicho Pedro de Portillo dejó al tiempo de su fin y muerte.
- Yten si saben que el dicho Pedro de Portillo y la dicha Beatriz López su mujer fueron casados y velados según orden de la santa madre iglesia y vecinos de esta villa de Valladolid y durante entre ellos el matrimonio hubieron y procrearon por sus hijos legítimos a mi el dicho Alonso de Portillo y al dicho Pedro…
- Y si saben que estando el dicho Pedro de Portillo por rector y cura del dicho lugar de Moyobamba de las provincias del Perú pasando por el dicho lugar el dicho Pedro de Orsúa a cierto descubrimiento por engaño y fuerza hizo y compelió al dicho Pedro de Portillo que le prestase una mez mil y quinientos pesos de oro por los cuales habiéndolos recibido de él le hizo escritura pública de obligación para se los pagar…
- Y si saben que dende a poco tiempo que pasó lo contenido en la pregunta antes de esta, volviendo otra vez al dicho descubrimiento el dicho Pedro de Ursua por el dicho pueblo de Moyobamba donde estaba el dicho Pedro de Portillo, con engaño y fuerza una noche le hizo sacar de su casa y llevar muchas leguas sde allí a un lugar donde estaba el dicho Pedro de Ursúa y habiéndole traído adonde como dicho es estaba, enfermo y mal dispuesto, por malas mañas y cautelas y violencias que con él tuvo y usó le hizo que le diese como le dio prestado cuatro mil y quinientos y setenta y tantos pesos de oro de más y allende de los mil y quinientos declarados…
- Y si saben que estando en poder del dicho Pedro de Ursúa el dicho Pedro de Portillo murió y pasó de esta presente vida, el cual antes que muriese hizo y ordenó su testamento en forma ante escribano y testigos por el cual dejaba por heredero al dicho Alonso de Portillo clérigo su hermano…
- Y si saben que por el dicho su testamento el dicho Pedro de Portillo dejó por testamentario al dicho Custodio Hernández, el cual después de muerto el dicho Pedro de Portillo como tal testamentario suyo entró y ocupó mucha parte de sus bienes en que había muchas y muy buenas piezas de plata y oro y alhajas y preseas de mucho valor…
- Y si saben que al tiempo y sazón que el dicho Pedro de Portillo murió un Lope de Aguirre como hombre poderoso y que hacía lo que quería a la sazón que el dicho Pedro de Portillo murió, porque ya era muerto el dicho Pedro de Ursúa, por fuerza y violencia se entregó y tomó parte de los bienes que quedaron del dicho Pedro de Portillo de más de lo cual se apoderó de las dichas dos escrituras y obligaciones que el dicho Pedro de Ursúa tenía hechas…
- Y si saben que al tiempo y sazón que murió el dicho Pedro de Portillo no tenía ni dejó vivos a los dichos Pedro de Portillo y Beatriz López sus padres ni alguno de ellos ni a otro alguno ascendiente por que podrá haber que murió como dos años poco más o menos y los dichos sus padres ha que murieron el que menos más de diez años y si saben asimismo que tampoco dejó descendientes legítimos ni naturales…”. También lo son los de uno de los testimonios, el de Juan Bautista de Paredes, por haberse encontrado en el teatro de los acontecimientos: “El dicho Juan Bautista de Paredes[25], vecino de esta villa de Valladolid, testigo presentado por el dicho Alonso de Portillo…
- A la primera pregunta del dicho interrogatorio dijo que conoce de vista y habla y trato al dicho Alonso de Portillo contenido en la pregunta de algunos años a esta parte y conoció a Pedro de Portillo clérigo de misa al cual conoció por tiempo de más de tres años y le conoció en la provincia del Perú en un pueblo que se nombra Moyobamba y conoció a Pedro de Ursúa, el cual era navarro, y le conoció en la ciudad de Los Reyes que es en el Perú por tiempo de más de dos años y asimismo conoció a Lope de Aguirre y a Custodio Hernández que dice la pregunta, a los cuales conoció en las provincias del Perú por tiempo de dos años poco más o menos…
- A la segunda pregunta del dicho interrogatorio dijo que lo que sabe de la dicha pregunta que estando en la provincia del Perú este testigó trató con Pedro de Portillo como hombre que era de España e hijo de vecino de Valladolid como este dicho testigo y el susodicho dijo que el dicho Alonso de Portillo clérigo era su hermano…
- A la tercera pregunta del dicho interrogatorio dijo que lo que sabe de la dicha pregunta es que podrá haber tres años poco más o menos que estando este testigo en las provincias del Perú en el lugar de Moyobamba, a la sazón estaba y residía en el dicho lugar por cura de la iglesia de él el dicho Pedro de Portillo contenido en la pregunta y le trataba y conversaba este testigo como persona que era hijo de vecino de Valladolid y a la dicha sazón vio este testigo como por el dicho lugar de Moyobamba el dicho pedro de Ursúa contenido en la dicha pregunta que pasaba a cierto descubrimiento de Indias para hacia la provincia de los motilones y el dicho Pedro de Portillo estando allí el dicho Pedro de Ursúa dijo a este testigo que por fuerza y por amistad había prestado al susodicho mil y quinientos pesos de oro y que de ellos le había hecho escritura de obligación… y demás de esto el dicho Pedro de Portillo dijo a este testigo que pensaba y tenía entendido se iría dicho pedro de Ursúa al dicho descubrimiento…
- A la cuarta pregunta del dicho interrogatorio dijo este testigo que lo que sabe de ella es que después que pasó lo contenido en la pregunta antes de esta dende algunos días estando este testigo en el dicho lugar de moyobamba tornó a salir tornó a ver allí al dicho Pedro de Ursúa y en esta sazón oyó decir este testigo por público y notorio a muchos vecinos del dicho lugar, que de sus nombres al presente no tiene noticia… decían y era público y notorio allí a la sazón que el dicho Pedro de Ursúa una noche a media noche había enviado por engaño a llamar al dicho Pedro de Portillo diciendo que un soldado que se llamaba don Juan de Vargas Salmerón estaba muy malo, que le fuese a confesar, y el dicho Pedro de Portillo había ido y que teniéndole en su casa le había entregado forzosamente a ciertos soldados y le habían llevado a la provincia de los motilones contra su voluntad y que el dicho Pedro de Ursúa le había hecho muchas ofertas hasta tanto que el dicho Pedro de Portillo le había prestado por fuerza y temor que no le quería dejar venir a su casa y viendo que lo quería llevar al dicho descubrimiento por fuerza le prestó los dichos cuatro mil y tantos pesos…
- “A las cinco preguntas del dicho interrogatorio dijo este testigo que lo que sabe de ella es que después de todo lo contenido en las preguntas antes de esta, dende a un año y medio poco más o menos estando este testigo en la isla de Santo Domingo vio que estaban allí a la sazón presos unos soldados del Perú que eran de los soldados que habían pasado con el dicho Pedro de Ursúa y el uno de ellos se llamaba Custodio Hernández y otros que no se acuerda de sus nombres, los cuales dijeron a este testigo que el dicho Pedro de Portillo había fallecido de enfermedad en poder del dicho Pedro de Ursúa y que ellos le habían visto morir y habían visto que había otorgado testamento en forma y que el dicho Custodio Hernández era su testamentario y el susodicho lo confesó a este dicho testigo por muchas veces”[26]. El asunto se cierra con una Real Cédula de 21 de marzo del año sobredicho de 1563: “El Rey. Corregidores y jueces de residencia y justicias cualesquier de todas las ciudades, villas y lugares de nuestros reinos y señoríos y a cada uno y cualquiera de vos en vuestros lugares y jurisdicciones a quien esta mi cédula fuere mostrada, sabed que Alonso de Portillo, clérigo presbítero, me ha hecho relación que él tuvo un hermano que se llamó Pedro de Portillo... y me suplicó os mandase le prendiésedes... os mando a todos y cada uno de vos en vuestros lugares y jurisdicciones según dicho es que luego que con esta mi cédula real fuésedes requerido prendáis el cuerpo del dicho Custodio Hernández y preso con prisiones a buen recaudo... le haced entregad al alcaide de la dicha cárcel [Real]... Madrid a xxi de marzo de mil y quinientos y sesenta y tres. Yo el Rey”[27]. Y con una carta de poder de Alonso fechada en 4 de septiembre de 1570[28], cinco antes de su muerte, dando poder a Diego de Robles, contador de S.M. en la provincia de Charcas, para lo de siempre, averiguar bienes dejados por Pedro y cobrarlos: “Conocido sea a todos los que la presente carta de poder vieren como yo Alonso de Portillo, clérigo vecino de esta muy noble villa de Valladolid, dihgo que Pedro de Portillo, clérigo, mi hermano difunto que esté en gloria… salió del pueblo de Moyobamba que es en la provincia de los chachapoyas con Pedro de Orsúa que iba al descubrimiento del río del Dorado y cuando Lope de Aguirre mató al dicho Pedro de Orsúa falleció el dicho Pedro de Portillo y el dicho Lope de Aguirre le tomó un cáliz y unas vinajeras y una copa dorada y esclavos y ciertas obligaciones y otras cosas que consigo llevaba…”. Como nadie pudo encontrar herederos de Ursúa[29] ni de Lope de Aguirre que pagasen lo que estos habían quitado al cura Pedro de Portillo, el pleito quedó y sigue abierto, con lo cual, humorísticamente, podría decirse que, puesto que el hospital de la Resurrección paso a ser después el General, y le sucedió el llamado Viejo de la Facultad de Medicina y a este el actual Hospital Clínico Universitario de Valladolid; de hallarse hoy herederos de los mencionados, todavía tendrían que pagar a este útimo lo que los expedicionarios de El Dorado arrebataron con malos modos a un cura de Valladolid.
[1] Vimos la documentación que mencionamos hace muchos años en el Archivo Histórico Provincial de Valladolid (A.H.P.V.), suponemos que ahora se encuentre en el de la Diputación, por cuanto pertenecía a la sección ‘Cofradías’, concretamente a la Real Casa de Misericordia de Valladolid, cajón 1, legajo 10, distintos cuadernillos, como “Despacho sobre que habiéndose quejado diferentes dueños de casas inmediatas a la de la mancebía de las mujeres de mal vivir y mandado que sin embargo de dichas quejas se guardase lo proveído para el uso de su derecho por la cofradía de la Consolación”, “Real provisión de su majestad y señores de su Consejo despachada a pedimiento de la cofradía de la Consolación de esta ciudad para que se recojan las mujeres mundanas o públicas a las casas de la mancebía. Despachada en el año de 1512”, etc.
[2] Fue el mayordomo de la casa en 1537, tras firmar la correspondiente escritura de obligación, que se encuentra en el A.H.P.V., protocolos, leg. 85, fo. 1.112.
[3] ¿O se referirá a que antes de llegar al de la Resurrección llevaba ya nueve años trabajando en el de los Santos?. Los veinticinco años serían la suma de los anteriores – puesto que el de los Santos se traslada al de la Resurrección - más diez y seis en el de la puerta del Campo.
[4] A.H.P.V., protocolos, leg. 461, fo. 64.
[5] Antolínez de Burgos, J. Historia de Valladolid. Valladolid: Grupo Pinciano, 1987; p. 385.
[6] Canesi Acevedo, M. Historia de Valladolid. Vol. II, Valladolid: Grupo Pinciano, 1996; p. 201.
[7] A.H.P.V., protocolos, leg. 128, fo. 1.077.
[8] A.H.P.V., protocolos, leg. 307, fo. 16.
[9] A.H.P.V., protocolos, leg. 154, fo. 431.
[10] A.H.P.V., protocolos, leg. 303, fo. 472.
[11] A.H.P.V., protocolos, leg. 66, fo. 4.405.
[12] A.H.P.V., protocolos, leg. 1.030, fo. 104.
[13] A.H.P.V., protocolos, leg. 237, fo. 382.
[14] A.H.P.V., protocolos, leg. 650, fo. 1.526.
[15] A.H.P.V., protocolos, leg. 1.175, fo. 257.
[16] Testamento en A.H.P.V., protocolos, leg. 119, fo. 907v.
[17] A.H.P.V., protocolos, leg. 123, fo. 372.
[18] A.H.P.V., Resurrección, 2, “Testamento otorgado por Alonso de Portillo, administrador que fue de este hospital, por el cual dejó por heredero a este, como también de los efectos que le había cedido Bernardina de Portillo su hermana, con pago de algunas deudas”.
[19] Cláusula del testamento de Alonso de Portillo mencionado arriba.
[20] Utilizamos la copia contenida en La Aventura del Amazonas. Ed. Rafael Díaz. Crónicas de América, 19. Madrid: Historia 16, 1986; pp. 105-6.
[21]Ibidem, p. 200, “Los capitanes y oficiales que al presente llevo, y prometen de morir en esta demanda, como hombres lastimados, son… Custodio Hernández, alférez, portugués”.
[22]Ibidem, p. 219, “Muerto, pues, el perverso tirano, le fue cortada la cabeza por uno de sus marañones y no poco culpado, llamado Custodio Hernández”.
[23] A.H.P.V., Resurrección. 51.
[24] A.H.P.V., Resurrección, 14, “Testimonio de unos autos obrados de instancia de Alonso Portillo rector de este real hospital en averiguación de que Pedro Portillo clérigo rector que fue en la villa de Moyabamba en el reino del Perú era su hermano legítimo del dicho Alonso y de cómo Pedro de Orsúa gobernador en aquellas partes por fuerza y contra su voluntad le tomó siete mil pesos de oro…”.
[25] En las preguntas generales dijo ser de edad de treinta años.
[26] A.H.P.V., Resurrección, 6.
[27] A.H.P.V., Resurrección, 6.
[29] En el testamento de Lope Montalvo de Lugo, de 29 de febrero de 1556, A.H.P.V, protocolos, leg. 135, fo. 765v; aparece Ursúa: “Yten mando que cobren de Miguel Díaz de Armendáriz y Pedro de Orsúa, estantes en el dicho Nuevo Reino de Granada todos los maravedís que me deben y son obligados a pagar por viurtud de dos cartas ejecutorias de su majestad que contra ellos tengo…”.